¡Bienvenidos y bienvenidas a InspirAcción Startup Podcast y Newsletter!

2 veces por mes comparto entrevistas exclusivas con líderes de startups y venture capital de Latinoamérica. Me enfoco en las mejores historias, lecciones, errores accionables y consejos reales para crecer más rápido. Además de las entrevistas, incluyo resúmenes y shorts curados para que puedas aprender rápido, incluso si tenés poco tiempo.

¿Te reenviaron el correo o primera vez por acá?

Con gran alegría aquí va InspirAcción #19 junto a Cristóbal Perdomo, de México.

Para Cristóbal Perdomo el emprendedurismo ha sido una constante en su vida desde los 17 años. Cristóbal es Co-fundador y General Partner de Wollef. 5 Unicornios 🦄 Nubank, Jeeves, Loft, Konfío y Kavak, 17 Exits 💰 45 inversiones en startups 🚀 dentro de su portafolio. Datos curioso, antes de cofundar Wollef fue emprendedor, operador y consultor, no inversionista. No se define como inversionista de startups, se define como socio. Actualmente gestionan +$180M en activos y se enfocan en invertir en etapas desde pre-semilla a Serie A.

Foco entrevista

Cómo construir startups que puedan llegar a resultados exponenciales.

Solange Rodríguez Soifer es Cofundadora de Omaly, Directora de Startup Grind Buenos Aires, PM en Odisea Labs, Mentora para Google for Startups, Crea, Incúbate, la ONU, entre otros 🌐 Además es Docente universitaria de la UBA, UTN y UP 👩‍🎓 National Expert de la WSA (World Summit Award) 🚀

Para este episodio fue un placer y una alegría contar con Sol como Co-Host. El contenido de esta entrevista también será compartido con la comunidad de Startup Grind Buenos Aires, la cual cuenta con +10.200 miembros emprendedores actualmente.

Temas clave

  1. Fundadores y equipos de alto potencial

  2. Mentalidad contraria: Las perspectivas anticonvencionales de Cristóbal y Wollef.

  3. Primeras reuniones con VCs: Consejos accionables para las primeras reuniones de emprendedores emergentes de startups con inversionistas de venture capital.

  4. Levantamiento de capital y due diligence: Estrategias, errores comunes, consejos y aprendizajes accionables sobre etapas desde pre-semilla hasta Serie C.

  5. Claves sobre Product-Market-Fit y cuándo invertir fuerte en marketing y distribución.

  6. Ventajas competitivas y ejecución: Por qué la ejecución es la única ventaja competitiva real en etapas en tempranas y cómo los mejores operadores la potencian.

  7. Lecciones del ciclo 2022-2024 y sus 17 Exits, incluyendo 5 unicornios

⚡ 6 Top Shorts @YouTube

Escuchar ahora en Spotify

Escuchar ahora en YouTube

Capítulos


(00:00) Intro

(03:36) Intro de Cristóbal Perdomo, Wollef, Sol, Startup Grind Buenos Aires, Adolfo e InspirAcción Startup Podcast

(06:36) ¿Cualidades y factores clave de equipos cofundadores de startups con alto potencial?

(10:08) ¿Perspectivas contrarias o anticonvencionales que tuvo/tiene más presentes en su trayectoria y en Wollef?

(13:34) ¿Mejores consejos para emprendedores emergentes de startups por tener una primera reunión con inversionistas de venture capital?

(18:48) ¿Cómo definir si alguien está demasiado temprano o si es el momento indicado para emprender una startup?

(23:29) ¿Si empezaras hoy en el ecosistema, en cuál industria o sobre qué problemas emprenderías y por qué?

(27:01) ¿Cuáles son pilares para en etapas tempranas construir startups de alto potencial?

(31:34) ¿Cuáles son algunas claves de un relativamente sólido Product-Market-Fit? ¿Y timing cómo para invertir fuerte en distribución y marketing?

(35:45) ¿Cuáles son las estrategias de distribución y palancas de crecimiento más relativamente sólidas?

(38:23) ¿Cuáles son algunos consejos clave sobre levantamiento de capital y para procesos de due diligence con inversionistas de venture capital?

(43:56) ¿Cuál cree que es la única ventaja competitiva en startups de etapas tempranas?

(46:32) ¿Hubo lecciones clave de los años 2022-2024 para el ecosistema startup y venture capital de LatAm que puedan ser de valor para ciclos futuros similares?

(50:43) ¿Cuáles serían lecciones, claves y consejos para lograr tener buenas probabilidades de levantar la Serie B con una startup?

(53:54) ¿Cuáles serían errores comunes de startups de serie A a serie B y de Serie B a C?

(57:55) ¿Cuáles serían errores comunes de startups grandes y sus aprendizajes clave?

(01:01:22) ¿Cuáles serían aprendizajes clave de haber logrado tantos Exits (17) con Wollef?

(01:06:09) ¿Cuáles son características de crecimiento comunes de los mejores operadores de crecimiento de las startups de su portafolio?

(01:09:16) ¿Mejores consejos para emprendedores emergentes de startups?

(01:11:36) Cierre del episodio

Sponsor de esta edición de InspirAcción Startup

Conoce NeoVC: La solución todo en uno de VC-as-a-Service, creada por inversionistas y fundadores para la industria del venture capital.

Software data-driven que optimiza las operaciones de VC con precisión y automatización a lo largo del ciclo de vida del fondo, ayuda a las startups a optimizar su capital y relaciones con inversionistas, y permite a los LPs invertir con claridad y confianza.

• ¿Operaciones del fondo? → Módulo de Gestión de Fondos
• ¿Levantamiento de capital y relaciones con inversionistas? → Módulo de Startups
• ¿Gestión de LPs? Supervisión en tiempo real → Módulo de LPs
• ¿Investigación y análisis de VC? → Módulo de Análisis

Escríbele hoy al fundador de NeoVC, Fabián Mella Lukacs directamente a [email protected] y accede a 10% Off mencionando el anuncio en InspirAcción Startup Podcast.

Resumen: Mejores historias, lecciones, errores y consejos

1. Gran preocupación de VCs. Siempre la gran preocupación es que se nos vaya una empresa buena o invertir en una mala, es peor la primera que la segunda. Si no tienes una empresa que pueda pagar el fondo varias veces no hay un portafolio que se mantenga.

2. La metáfora del surfista (Equipo). El surfista pues son los emprendedores. Buscamos siempre emprendedores que sean extraordinarios y que sea gente que digamos wow, me quisiera subir a ese barco con ellos.

3. La metáfora del surfista (Tabla). La tabla te habla del modelo de negocios. Si tiene un modelo de negocio sólido y escalable. No invertimos dinero en negocios que pierden dinero y que algún día lo van a recuperar. En Latinoamérica eso no ha pasado todavía, todos los negocios exitosos nacieron rentables.

4. La metáfora del surfista (Ola). La ola es la parte que más nos costó entender. Puedes ser el mejor surfista, tener la mejor tabla, pero si estás en una ola chiquita, no llegas a ningún lado. Tiene que ser una ola muy, muy grande.

A veces es mejor estar en una ola muy grande con una tabla más o menos y un buen surfista, que estar en una ola chiquita con la mejor tabla y el mejor surfista.

5. Valuaciones y potencial retorno. Si entramos en un momento donde la valuación ya está alta la posibilidad de retorno se reduce drásticamente. En venture capital necesitas que sea un múltiplo muy grande.

6. Enfoque de análisis de startups de abajo hacia arriba. Nosotros empezamos por ver si una startup tiene margen que le da negocio. Si no lo tiene la descartamos, más allá de lo que haga. Si no crece, tampoco me interesa.

Somos muy analíticos en la parte de la historia y puede ser mala eh. O sea ideal que sea una historia buena y que además aprendiste, pero si no es así y no es una historia buena pero hay aprendizajes claves que te permitirán hacerlo mejor para adelante, es súper valioso también para nosotros.

7. Somos muy poco creyentes en lo que está de moda.

8. Nunca imponemos una valuación en una startup. Un poco viene de un tema filosófico y otro de un tema práctico. El tema filosófico es, creo que sería arrogante de mi parte creer saber cuánto vale tu startup. Creo que nadie sabe mejor cuánto vale la startup que el fundador. Yo al final decido si el precio lo puedo y quiero pagar o no.

La parte más pragmática es creo que es muy difícil mantener esa relación de socio cuando tú a alguien le dices “vales tanto.” Creo que siempre queda una fricción, por ejemplo de “me pagaste menos y estoy enojado.”

9. Clave mentalizarse y ser resiliente. Me gusta mucho leer la reacción física de los emprendedores cuando dices que no, o cuando le dices falta un siguiente paso. Te das cuenta ahí enseguida quién tiene la resiliencia para seguir en esto y quién se va a tirar rápido. Entonces, lo primero que les diría es, mentalizarse.

10. Planificación efectiva del levantamiento de capital. Los más exitosos en levantar capital son quienes tienen un plan claro del tiempo que le van a dedicar, con cuánta gente van a hablar y qué esperan sacar de eso. Tienes que ser muy claro y muy intencional en cómo lo armas. Yo creo que un emprendedor que habla con menos de 50 fondos está perdido.

11. En el mundo de hoy, llegar referido es un filtro para mí. En el mundo hiperconectado de hoy si no consigues una manera de llegar conmigo referenciado estamos fritos. La parte más fácil de todo el negocio va a ser esa.

Es clave también copiar a quién te refiere en el correo, o que quién te refiere me escriba directamente con vos fundador en copia. Muchas veces no hacen esto.

12. Piensa el levantamiento de capital como un embudo de adquisición: Piensa muy bien qué vas a compartir, con quién, y conforme vas avanzando también a quién más incluir. Compartir todo a todos es una pérdida de confidencialidad porque también aquí no sabes donde puede acabar la información.

13. No recomiendo incluir a todos los cofundadores en una primera llamada. Muchos emprendedores hacen que en la primera llamada estén todos los cofundadores, y es una pérdida de tiempo doble o triple dependiendo de cuantos haya. Muchas veces también hay muchos que no hablan.

14. El pitch debe ser un proceso iterativo. De cada reunión que pitcheas aprovecha para preguntarle al inversionista ¿qué crees qué hay qué mejorar del pitch? O ¿qué crees que hay que cambiar? Yo creo que es una súper oportunidad.

Yo lo hago siempre cuando voy a levantar dinero para el fondo. Yo lo hago de otra manera, yo lo que pregunto es ¿por qué no me invertirías? Y de ahí trato de sacar cómo mejorarlo. También es bien importante no solo el pitch, sino el post pitch.

15. Error común: No ejecutar el feedback recibido. Lo peor que puedes hacer es reunirte, recibir feedback para mejorar y que no lo uses. Si vuelves a hablar y traes el mismo deck, ¿para qué nos gastamos en hablar?

16. La única ventaja competitiva en etapas tempranas. La verdad es que en la etapa en la que invertimos (Pre-semilla a Serie A) la ventaja competitiva de la startup sigue siendo la ejecución. Para mí solo ahí hay una ventaja competitiva.

He visto equipos excepcionales, con ideas mucho mejores que la competencia, pero no ejecutan, entonces, no lo logran cristalizar. Yo sigo pensando que la ejecución se come todo. Si no eres bueno en ejecución no importa la estrategia, el producto o el equipo.

17. Ejecución, hechos y proyecciones. Jamás he visto una proyección financiera de una startup. A mí me da igual la proyección, para mí es ficción. A mí lo que me interesa realmente es que me digas qué has hecho, no que vas a hacer en el futuro. “Hechos son amores” solemos decir en México.

18. Dos claves de los emprendedores del Fondo I que lograron dar el salto. El gran, gran, gran diferenciador de los del Fondo I era que habían logrado traer al equipo gente que era igual o mejor que ellos. Desde el día 1 están obsesionados con el tema de talento. Los fuera de serie tienen listas de talento desde etapas tempranas.

Otra clave importante es la capacidad de vender el sueño. La capacidad para para atraer proveedores, inversionistas y empleados.

19. Indicador clave de Product-Market-Fit. El que más me gusta es la dinámica de crear una máquina de ventas, eso es lo que a mí me da más una idea de que hay Product-Market-Fit.

20. Historia de la tecnología. La historia de la tecnología muestra que generalmente gana la tecnología más vendida y no la mejor.

21. Timing del mercado. El tema de qué hacer y si es el momento adecuado es imposible de predecir.

22. Clave sobre expansión internacional y levantamiento de capital. Muchos emprendedores subestiman cuánta palanca de negociación tienen si ya está operando en un país, por ejemplo en México y Brasil. Juntar $100K con los inversionistas que ya están adentro y empezar a operar en el país permite un mucho mejor poder de negociación para levantar más capital a mejores condiciones.

23. Tablero de control y palancas de crecimiento. Yo creo que cada negocio tiene un tablero de control muy particular. La claridad de este tablero de control te dice qué tan bien tiene el negocio y también qué tan listos están ya para escalarlo.

24. Dos errores comunes de emprendedores de startups al intentar levantar venture capital. El error más común es subestimar los tiempos de levantamiento de capital. Tienes que tener un colchón de tiempo en el cual pues vas a estar quemando caja y sin una claridad si va a venir más dinero. Otro error común es subestimar cuanto poder de negociación pierdes a medida que te vas quedando con menos “runway”, o sea caja.

24. Lecciones clave sobre 17 Exits de 45 inversiones, incluyendo 5 unicornios. Las compañías se compran y no se venden. Entonces nuestro foco siempre ha sido más bien pensar en compañías que sean tan buenas que las vengan a buscar.

Otra es estar abierto a las oportunidades. Ya nos pasó más de una vez tener oportunidades de vender que nos había ido muy bien, y un poco no entendimos el momento, que era una oportunidad única y que la compañía ya estaba en un pico de valuación, y cuando las decidimos vender ya la valuación era menor.

Me arrepiento menos de las ofertas de compras de startups que hemos tomado, que de las que dejamos pasar, creo que eso es una lección.

Creo que es muy sano siempre estar reciclando capital, sobre todo para el tipo de inversionistas que tenemos nosotros, que son individuos o familias que no hacen esto profesionalmente.

Hemos tenido la suerte de que muchas de estas ventas han sido en momentos malos del mercado regular. En el COVID tuvimos un par de Exits. Cuando bajaron las tasas de interés en Estados Unidos, ahí tuvimos un par de Exits también. Aprovechar los momentos contracíclicos es súper útil para crear confianza en el activo.

Donde encontrarnos

¿Qué te sumó más? ¿Sugerencias de mejora, críticas constructivas o ideas para ayudarme a sumar más?

Me encantaría saber que te sumó más, si algún aprendizaje o consejo te suma mucho me encantaría que me lo digas cuando te sea oportuno, sería una gran alegría para mí saberlo.

También me encantaría recibir tus sugerencias de mejora, críticas constructivas, e ideas que te gustaría que enfoque para mejorar y sumar más. Podés escribirme a [email protected]

♻️ Si crees que este contenido podría sumarle también a amigos, familiares o colegas, sería de gran ayuda que los invites a suscribirse a este newsletter. También es una forma simple, rápida y gratuita de ayudarme, que me ayudaría a entrevistar a más líderes de startups y venture capital de LatAm, también a seguir creando contenido cada vez mejor.

¿Te reenviaron el correo o primera vez por acá?

🎧 Sígueme también en YouTube, Spotify, Instagram y TikTok

Gracias por leer y acompañar este camino.
Fito

Comentarios

or to participate

Aprende más gratis de líderes de startups y VC de LatAm

No posts found