¡Bienvenidos y bienvenidas a InspirAcción Startup Podcast y Newsletter!
2 veces por mes comparto entrevistas exclusivas con líderes de startups y venture capital de Latinoamérica. Me enfoco en las mejores historias, lecciones, errores accionables y consejos reales para crecer más rápido. Además de las entrevistas, incluyo resúmenes y shorts curados para que puedas aprender rápido, incluso si tenés poco tiempo.
¿Te reenviaron el correo o primera vez por acá?
Con gran alegría aquí va InspirAcción #16 junto a Damaris Mendoza Loera, de México.

Damaris Mendoza Loera es Partner @500 Global, Advisory Board en START Global y Kanat Wela’, Miembra de WeInvest Latam y Global Women in VC.
Temas Clave
Claves sobre tu transición de VP de Marketing de una startup a liderar Partnerships en 500 LatAm.
Recomendaciones y consejos para emprendedores emergentes de startups que desean levantar venture capital.
Importancia de la construcción de relaciones desde temprano (antes de necesitar levantar capital) con inversionistas de venture capital.
Lecciones accionables para levantar venture capital en la Serie A.
Errores comunes de emprendedores de startups en etapas tempranas al levantar capital.
Claves para enviar muy buenos correos de Investor Updates.
¡Y mucho más!
⚡ 5 Top Shorts @YouTube
📧 Agrega ángeles a los correos de investor updates y construye relaciones antes de necesitar levantar
Escuchar ahora en Spotify
Escuchar ahora en YouTube
Capítulos
(00:00) Intro
(01:14) Intro de Damaris Mendoza Loera y su trayectoria
(04:42) ¿Lecciones y claves sobre pasar de ser líder de Marketing de una startup a trabajar en partnerships para un fondo de venture capital?
(11:11) ¿Aprendizajes y lecciones claves de trabajar en roles de relaciones con inversionistas y levantamiento de venture capital?
(18:01) ¿Viabilidad y consejos para emprendedores de startups por levantar venture capital sin un MVP (Producto mínimo viable) o con mínima tracción?
(23:41) ¿Consejos y recomendaciones para emprendedores emergentes de startups en etapa pre-semilla?
(29:26) ¿Lecciones, claves y consejos sobre el equity de la startup a entregar en etapas tempranas a cambio de venture capital?
(33:54) ¿Cuáles son los errores comunes de emprendedores de startups en etapas tempranas al intentar levantar venture capital y cómo evitarlos?
(38:13) ¿Es mejor construir relaciones con inversionistas de venture capital antes de necesitar levantar capital?
(41:06) ¿Mejores consejos para enviar correos de investor updates?
(43:41) ¿Mejores consejos para emprendedores por levantar una Serie A para su startup?
(46:20) ¿Perspectivas y oportunidades sobre modelos de negocios mendos dependientes de venture capital, solidez y Blitzscaling en LatAm?
(48:41) ¿Perspectivas sobre diversidad en inclusión de mujeres trabajando en venture capital y sobre las inversiones de venture capital en startups lideradas por mujeres?
(55:14) ¿Qué falta o qué le gustaría ver más en el ecosistema de startups y venture capital de Latinoamérica?
(57:16) ¿Mejores consejos para emprendedores de startups en etapa Pre-Serie A?
(58:40) Cierre del episodio
Resumen: Mejores historias, lecciones, errores y consejos
1. En startups de etapas tempranas te vuelves más adaptable, generalista y multitasker experto. Cuando estás en una posición en una startup donde hay muchos retos y pocos empleados, te conviertes en un generalista experto y multitasker. Muchas de mis responsabilidades como VP de marketing estaban relacionadas con encontrar formas de tener canales adicionales de exposición para la compañía y cómo hacer exponencial ese proceso. Esta capacidad de adaptación fue crucial en mi transición profesional.
2. Propósito de 500 Global: 500 Global nació en 2010 en Silicon Valley con la premisa de que "el talento está en todas partes, pero el acceso a las oportunidades no". Esto implicaba invertir capital fuera de Silicon Valley, incluyendo América Latina, para entender las dinámicas de emprendimiento e inversión en el resto del planeta. Así se busca nivelar el campo de juego para el talento global.
3. Creciente interés corporativo por startups: Trabajando con entidades como BanColombia y BBVA en 2018, nos dimos cuenta de que había un mercado y un apetito de los corporativos por entender cómo acercarse a las compañías y crear productos para ellas. Estos corporativos empezaron a darse cuenta de que no tenían todos los elementos ni el conocimiento para hacerlo solos, y 500 se convirtió en ese actor puente.
4. Adaptabilidad y propósito del ecosistema: La característica emocionante de hacer lo que hacemos es que nunca hay un día aburrido; siempre estamos aprendiendo y adaptando nuestra estrategia a avances tecnológicos, situaciones económicas y crisis políticas. Muchos colegas compartimos el propósito de usar la tecnología para traer movilidad social a una región tan desigual y con tantos retos como América Latina.
5. Escasez de capital de riesgo (Venture capital) en LatAm: Uno de los desafíos más dolorosos es que, a pesar de la gran cantidad de capital disponible en América Latina, un porcentaje diminuto se destina al venture capital. Esto se debe en parte a que estamos en las primeras etapas del ciclo de la industria, donde los casos de éxito y los retornos aún están validando la tesis. Duele ver que el capital se dirige a activos más tradicionales con narrativas más establecidas, mientras los emprendedores innovadores carecen de demanda de financiación.
6. Clave mejorar la narrativa y completar más ciclos de inversión y retorno de capital: La industria debe trabajar unida para mejorar su narrativa, y el punto más importante será hacer inversiones increíbles que regresen capital a los inversionistas. Cuando se completan esos ciclos y se obtienen retornos, todas las objeciones se vuelven más fáciles de responder, validando la tesis de inversión en la región. Mientras tanto, es crucial mantener la inercia de trabajo duro y resiliencia.
7. Error común: Forzar negocios a intentar ser venture-backable: No todos los modelos de negocio son aptos para recibir capital de riesgo. Los inversionistas de venture capital esperan que su capital se multiplique por 100x en 7 a 10 años, lo que solo se logra con modelos que pueden escalar masivamente. Intentar forzar un negocio no apto en el carril de VC solo generará mucha frustración para el emprendedor.
8. Validación temprana con un MVP minimalista: Con la tecnología actual (AI), es posible construir un MVP suficientemente funcional en un par de semanas sin necesidad de un equipo grande. Esto permite validar las primeras interrogantes de los fondos: si hay un mercado dispuesto a pagar por tu solución. Validar estas hipótesis de forma económica y rápida ahorra mucho estrés, tiempo y dinero a todos los involucrados.
9. Fundraising como trabajo a tiempo completo: Hacer fundraising es un trabajo de tiempo completo y muy delicado, te estás metiendo en una dinámica de trabajo muy cercana con alguien más durante 7 a 13 años. No es simplemente una transacción comercial, sino una "co-construcción".
10. Antes de sumar inversionistas investígalos bien: Antes de dar el salto, es crucial investigar a fondo al inversionista o fondo: cuál es su experiencia con otros emprendedores, qué valor adicional aportan, su dinámica de valores y cómo reaccionan cuando las cosas salen mal. Haz preguntas difíciles sobre los escenarios adversos.
11. Preparación y CRM para levantar capital: Es esencial preparar documentos, decks, pitches, y usar un CRM, teniendo en cuenta que el hit rate de la industria es de aproximadamente cada 100 conversaciones iniciales, 10 más o menos podrían tener o no interés,y de ellos probablemente uno termine invirtiendo en tí. Es clave un CRM para gestionar las relaciones, conversaciones y levantar capital.
12. Conversaciones de pre-calentamiento antes de enfocarse en levantar capital: Antes de un alcance amplio, es importante tener conversaciones iniciales o de "calentamiento" con personas cercanas y de confianza. Ellas pueden darte feedback valioso, recomendaciones y sugerencias para pulir tu mensaje, lo que te preparará mejor para después hacer un reach out más amplio.
13. Importancia de reportes consistentes a través de correos de Investor Updates: Un emprendedor que envía reportes consistentes a sus inversionistas tiene un proceso de levantamiento de capital mucho más "smooth" (suave). Si los inversionistas han seguido tus retos, evolución y preocupaciones trimestralmente, es mucho más fácil para ellos tomar una decisión de inversión en algo que ya conocen.
Los reportes no deben ser solo de éxitos, sino también de errores, fracasos y aprendizajes. Las cosas que no salen bien son una larga lista de aprendizajes que te redirigen hacia el éxito y disminuyen la probabilidad de cometer el mismo error varias veces.
14. Es clave construir relaciones con inversionistas antes de necesitar levantar capital: Es 100% recomendable acercarse a fondos y ángeles desde temprano para construir relaciones e ir obteniendo feedback valioso en el camino. Si esperas a construir esa relación en el momento en que necesitas capital, ya vas tarde.
15. Pregunta a inversionistas que conociste en eventos si los puedes agregar a los correos de Investor Updates: Si conoces inversionistas en eventos puedes preguntarles si les molesta que los agregues a tu lista de receptores de los "investor updates". La mayoría dirá que sí, ya sea por curiosidad, para aprender, e incluso pueden hacerte introducciones clave.
16. "Smart Brevity" en los Investor Updates: A veces, menos es más en los correos de investor updates. Para que tu correo destaque, enfócate en comunicar de forma concisa los aprendizajes y números clave que quieres que queden presentes, sin bloques de texto gigantescos. El libro "Smart Brevity" es muy bueno para aprender a abstraer lo importante.
17. Cuidado con la dilución en etapas tempranas: Para rondas pre-semilla, si un equipo emprendedor ya es dueño de menos del 75-80% de su compañía, esto es una "red flag" para nosotros. La dilución constante a lo largo de las rondas puede llevar a que en 5 o 6 años el equipo no tenga suficiente ownership para mantenerse motivado y sentir que está construyendo algo suyo.
18. Es clave no subestimar la valuación y la dilución: Es crucial no sobre diluirse ni sobre emocionarse con las primeras ofertas de capital, a menos que tengas una estrategia de recompra posterior. No cuidar la valuación desde el principio es como "ponerse la soga al cuello" para las rondas subsecuentes, ya que todo es una "bola de nieve".
19. Error común, subestimar lo difícil que es levantar capital: El error más común y grave es no darse cuenta del verdadero reto que es levantar capital, pensando que es una cuestión sencilla. Necesitas dedicarle muchas horas de trabajo, desde la preparación de materiales hasta la preparación mental y física para escuchar una gran cantidad de "no".
El cuerpo humano no está preparado para escuchar tanto rechazo, y es feo salir de un día de 9-10 horas de llamadas sin un solo "sí". Si no estás listo mentalmente, esto te puede tirar para abajo.
20. Error común: Falta de investigación de los fondos de venture capital antes de pitchearlos. Investiga si el fondo invierte en tu industria, etapa, geografía o si ya ha invertido en tu competencia. La falta de preparación en este aspecto es un error común.
21. Clave para que sea más probable levantar una ronda Serie A: Componente internacional: Para los fundadores que buscan la Serie A, es crucial tener un fuerte componente de capital fuera de América Latina (EE. UU., Europa, Asia). Se necesita un mapeo genuino y profundo de estos actores, y es vital tener buenos aliados en etapas tempranas que puedan ayudar a conectar con la gente correcta. Los actores de Serie A en LatAm son buenos pero insuficientes.
22. Modelos de negocio con crecimiento sustentable: En el contexto actual, los modelos de negocio con fundamentos sólidos que piensen en generar ingresos incluso antes de la dominancia del mercado serán vistos con mejores ojos. Esto se debe a que la región está viviendo una "resaca" de los años 2020-2021, y la competencia exige mayor solidez.
23. Diversidad e inclusión en el Ecosistema startup y VC. Hay más apertura a tocar estos temas y de la importancia de tener pluralidad de visiones y de voces.
Voy a ser muy feliz el día en el que hablar de diversidad no solo exclusivamente de género, sino que hablemos de diversidad en cuanto a perspectivas, background social, académico y económico.
Mi responsabilidad personal y que creo que comparto con muchos colegas es, que esta industria termine viéndose mejor de lo que la tenemos ahora.
Sin embargo, sí hay un tema de representación importante. Sí queremos que las emprendedoras de esta industria tengan más acceso, que se sientan más escuchadas y que tengan un lugar en la mesa.
24. Consejo final: ¡Anímense! Mi recomendación más grande es que se animen. Muchas veces, pensamos que ciertas personas o fondos son inalcanzables, pero la realidad es que hay mucha gente con buena voluntad de ayudar. A veces solo hace falta hacer la pregunta, pedir una introducción o dar ese salto de fe; no existen las fronteras, nadie es inalcanzable, no hay barreras imposibles.
¿Qué pensas sobre este contenido?
Donde encontrarnos
¿Qué te sumó más? ¿Sugerencias de mejora, críticas constructivas o ideas para ayudarme a sumar más?
Me encantaría saber que te sumó más, si algún aprendizaje o consejo te suma mucho me encantaría que me lo digas cuando te sea oportuno, sería una gran alegría para mí saberlo.
También me encantaría recibir tus sugerencias de mejora, críticas constructivas, e ideas que te gustaría que enfoque para mejorar y sumar más. Podés escribirme a [email protected]
♻️ Si crees que este contenido podría sumarle también a amigos, familiares o colegas, sería de gran ayuda que los invites a suscribirse a este newsletter. También es una forma simple, rápida y gratuita de ayudarme, que me ayudaría a entrevistar a más líderes de startups y venture capital de LatAm, también a seguir creando contenido cada vez mejor.
¿Te reenviaron el correo o primera vez por acá?
Gracias por leer y acompañar este camino.
Fito



